Cuando mantienes tus fondos en una wallet de criptomonedas eso recibe un nombre en el argot específico de este sector. ¿Sabes cuál es? Se trata de Staking (no confundir con stacking).
Definición de Staking en criptomonedas
¿Qué es Staking? Seguramente te lo habrás preguntado alguna vez. De forma muy resumida sería el proceso de mantener fondos en una wallet de criptomonedas. Su objetivo es actuar como respaldo de las operaciones de una red blockchain.
Actualmente, hay muchas blockchains en todo el mundo y todas necesitan algún tipo de participación del usuario para proporcionar consenso. El protocolo de consenso es un mecanismo que permite que las cadenas de bloques validen, aprueben o desaprueben datos y transacciones antes de almacenarlos. De esta forma la cadena de bloques pueda validarse de forma correcta. Hay bastantes algoritmos de consenso diferentes, pero para que puedas entender el Staking debes conocer cómo funciona uno en concreto. Por eso es recomendable que conozcas qué es la Prueba de Participación o Proof of Stak (PoS).
En PoS para poder participar en la validación de las operaciones y en la seguridad de su red debe ocurrir lo siguiente. Primero, los usuarios únicamente deberán dejar bloqueadas en depósito las criptomonedas de esa blockchain. Después, cada cierto tiempo, el sistema elegirá aleatoriamente a un usuario que actuará como validador, Esto permitirá validar y verificar el próximo bloque. Por consiguiente, mientras más cantidad de criptodivisas tengas depositadas más alta será la probabilidad de salir elegido.
¿Cómo funciona el staking?
Por lo tanto para obtener intereses haciendo Staking únicamente deberás de realizar una tarea. Será suficiente con participar en el proceso para validar las transacciones y la seguridad de una blockchain con el protocolo de consenso PoS. Para ello es necesario que tengas o adquieras criptomonedas que permitan realizar Staking. Después, únicamente deberás dejarlas bloqueadas en depósito.
Entonces, de forma resumida y salvando las distancias, se podría decir lo siguiente. El Staking sería algo similar a los bonos tradicionales y otros depósitos que te generan rendimientos constantes sobre tus fondos “bloqueados”.
Pero, ¿por qué se recompensa esta participación? Ahora lo entenderás. Es muy importante incentivar a los usuarios porque mientras más validadores haya, más segura será la red. Así ésta puede seguir funcionando correctamente y con un nivel de seguridad muy elevado. Y viceversa, si empieza a disminuir el número de validadores el sistema estaría en peligro.
Por lo tanto, tener un stake aporta muchas ventajas. Si bien la principal es que se elimina la necesidad de adquirir o invertir en equipos especializados para realizar la minería. Aparte de eso, los usuarios pueden mantener una gran cantidad de criptomonedas en stake. Lo cual es algo que les brinda una mayor probabilidad de ser elegidos como validadores.
Tipos de Staking
Para comprender mejor cómo funciona staking hay que saber cómo se realiza el proceso. Existen ciertos grupos de usuarios que se unen para incrementar sus posibilidades como validadores de bloques. Ellos lo que hacen es que unifican todos sus fondos para tener mayor poder de staking. Y una vez que reciben las recompensas se las dividen. Es lo que se conoce como pool de staking.
También hay otra posibilidad de hacer staking. Una de ellas se trata partir de un wallet en frío. Hay blockchains que permiten a los usuarios hacer el llamado cold staking de manera que los usuarios pueden almacenar sus fondos offline. De esta forma el proceso es mucho más seguros. Dicha práctica es frecuente en aquellos que tienen una gran cantidad de criptomonedas.
¿Conoces más tipos de Staking? Compártelo en los comentarios y lo añadiremos a la publicación mencionándote.
Imagen principal de Pablo Peillard
En la red de Tron existe lo que se denomina Delegated Proof of Stake (DPOS) o prueba de participación delegada, donde los usuarios congelan sus fondos y votan por los validadores, estos son los que participan en las validaciones de la red y reciben las recompensas. Luego estos reparten un % de sus ganancias entre sus votantes.